La selección de fútbol de Chile es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de fútbol. Conocida localmente como La Roja, su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, la cual es miembro de la CONMEBOL.
Es una de las selecciones nacionales más antiguas del orbe, al disputar su primer partido en 1910. Ha participado en siete Copas Mundiales: las de 1930, 1950, 1962, donde fungió de local, 1966, 1974, 1982 y 1998; actualmente se encuentra clasificada a la Copa Mundial de Fútbol de 2010.
El máximo logro de la selección chilena ha sido alcanzar el tercer lugar del mundo, tras superar a Yugoslavia, en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, en la cual fue el anfitrión. A nivel regional, ha sido subcampeón de la Copa América en cuatro ocasiones (1955, 1956, 1979 y 1987). A nivel de selecciones menores, Chile ha obtenido en dos oportunidades el tercer lugar: en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 1993 en Japón y en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2007 disputada en Canadá, además de obtener el cuarto lugar en el evento de 1987 cuando fueron locales. En el ámbito olímpico, Chile obtuvo una medalla de bronce en Sidney 2000 y fue eliminado en cuartos de final en Los Angeles 1984, en un dramático partido frente a Francia. Fue campeón en el Torneo Esperanzas de Toulon de 2009, torneo de categoría sub 21, luego de haber sido subcampeón en la edición anterior.
Algunas de las más importantes figuras de este seleccionado han sido Sergio Livingstone, Enrique Hormazábal, Leonel Sánchez, Elías Figueroa, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Marcelo Salas e Iván Zamorano.
HISTORIA
La selección de fútbol de Chile disputó su primer encuentro internacional el 27 de mayo de 1910,[1] ante la selección argentina. El encuentro, disputado en Buenos Aires, finalizó 1:3 a favor de Argentina.
La primera cita mundialista [editar]
La I Copa Mundial de Fútbol ha sido la única realizada sin un proceso de clasificación previo. Todo equipo afiliado a la FIFA fue invitado a competir en el torneo, pensado inicialmente para albergar a dieciséis participantes. Finalmente, el torneo comenzó el 13 de julio de 1930, con sólo trece participantes, entre los cuales estaba Chile.
El húngaro Gyorgy Orth fue el encargado de dirigir al seleccionado chileno. Chile fue miembro del Grupo A, junto a Argentina, Francia y México.
En su encuentro de debut, el 16 de julio, Chile venció 3:0 al seleccionado mexicano. Tres días más tarde, venció 1:0 a Francia.
Los chilenos poseían el mismo puntaje que la selección de Argentina, por lo cual el último partido, disputado el 22 de julio, significaba la definición del líder del grupo. En un encuentro ante 1.000 espectadores en el Estadio Centenario de Montevideo, Argentina se puso en ventaja a los 12 min gracias a un gol de Guillermo Stábile, quien nuevamente marcó en el minuto 14. El chileno Guillermo Subiabre puso el descuento con un gol a los 15 min. Finalmente el encuentro terminó 3:1 a favor de Argentina, tras un gol de Mario Evaristo al minuto 51. Con este resultado Chile quedó en el 2º lugar de la clasificación del Grupo A, lo que no les permitió acceder a las Semifinales del torneo. Chile acabó en el 5º puesto de la estadística final.
Plantilla
- Arqueros: Roberto Cortés, César Espinoza del Canto.
- Defensas: Ernesto Chaparro, Víctor Morales, Ulises Poirier, Guillermo Riveros.
- Volantes: Humberto Elgueta, Guillermo Saavedra, Arturo Torres, Casimiro Torres.
- Delanteros: Juan Aguilera, Guillermo Arellano, Tomás Ojeda, Carlos Schneberger, Guillermo Subiabre, Carlos Vidal, Eberardo Villalobos.
|
La segunda oportunidad en 1950 [editar]
En 1950, y luego de 20 años, Chile accedió nuevamente a una Copa Mundial de Fútbol, esa vez disputada en Brasil. El equipo dirigido por Alberto Buccicardi y capitaneado por el portero Sergio Livingstone, cosechó dos derrotas por 2:0 en el Grupo 2, primero ante Inglaterra y luego ante España. Si bien en el último partido la selección goleó a su similar de Estados Unidos por 5:2, dicho resultado no sirvió para clasificar a la segunda ronda del torneo.
Plantilla
- Arqueros: Sergio Livingstone, René Quitral.
- Defensas: Manuel Álvarez, Arturo Farías, Manuel Machuca, Fernando Roldán, Francisco Urroz.
- Volantes: Miguel Busquets, Hernán Carvallo, Carlos Rodolfo Rojas.
- Delanteros: Atilio Cremaschi, Guillermo Díaz, Carlos Ibáñez, Luis Lindorfo Mayanés, René Meléndez, Manuel Muñoz, Andrés Prieto, Fernando Riera, Raimundo Infante, Jorge Robledo.
|
El tercer lugar de 1962 [editar]
Selección chilena previo a un partido de la Copa Mundial
Fernando Riera fue el encargado de dirigir a la selección de Chile, de cara al evento mundialista a realizarse en el mismo país, en 1962.
En el primer partido del Grupo B (Chile, Alemania Federal, Italia y Suiza), Chile venció por 3:1 a Suiza.
El partido entre chilenos e italianos se caracterizó por el estilo defensivo y en extremo violento de parte del equipo chileno, y por la reacción con similar violencia por parte de Italia. Pero fueron expulsados dos jugadores de Italia y ninguno de Chile; y solo después el marcador acabó 2:0 a favor de Chile.. El encuentro fue denominado desde Europa con el nombre de la Batalla de Santiago.
La derrota ante Alemania Federal por 0:2 dejó al combinado chileno en la 2º posición, situación que los llevó a enfrentarse a la Unión Soviética por cuartos de final.
En este partido, jugado en la ciudad de Arica, Chile venció a los campeones de la Eurocopa de 1960 por 2:1, resultado que los condujo a semifinales.
En semifinales, Chile se enfrentó al campeón vigente de la Copa Mundial: Brasil. Los chilenos fueron vencidos por 4:2, en un partido que arrojó como expulsados a Honorino Landa por Chile y a Garrincha por Brasil. De esta manera, los chilenos quedaron relegados de toda oportunidad de alcanzar el título mundial.
Finalmente, Chile pudo disputar el partido por la definición del tercer lugar mundial contra Yugoslavia, donde vencieron a los europeos por 1:0 gracias a un gol en el último minuto del centrocampista Eladio Rojas.
Los mejores jugadores de Chile en el torneo fueron el defensa Raúl Sánchez, el volante Jorge Toro y el puntero izquierdo Leonel Sánchez, quién además resultó uno de los goleadores del Mundial con cuatro tantos. En ese plantel, también destacaron el centrocampista Eladio Rojas, el lateral derecho Luis Eyzaguirre y el polifuncional Jaime Ramírez.
Hasta el momento, ésta ha sido la mejor actuación de Chile en una Copa Mundial.
Plantilla
- Arqueros: Misael Escuti, Adán Godoy, (Manuel Astorga).
- Defensas: Carlos Contreras, Humberto Cruz, Luis Eyzaguirre, Sergio Navarro, Manuel Rodríguez, Raúl Sánchez, (Hugo Lepe), (Sergio Valdés).
- Volantes: Mario Moreno, Eladio Rojas, Jorge Toro, (Braulio Musso), (Mario Ortiz).
- Delanteros: Carlos Campos, Alberto Fouillioux, Honorino Landa, Jaime Ramírez, Leonel Sánchez, Armando Tobar.
|
1966, sin lograr reeditar la gloria [editar]
Habiendo eliminado a Colombia, Chile y Ecuador finalizaron empatados en el primer lugar del Grupo 2 de la clasificación de CONMEBOL para la Copa Mundial de Fútbol de 1966. Por ese motivo, los seleccionados de Francisco Hormazábal debían disputar un partido de repechaje el 12 de octubre de 1965, en Lima, Perú. Días previos al encuentro, Hormazábal renunció a su cargo, por lo que debió asumir Luis Álamos en urgente reemplazo. Finalmente, Chile venció por 2:1 a los ecuatorianos con goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos, adjudicándose los pasajes a la Copa Mundial de Fútbol de Inglaterra de 1966.
Chile jugaría su primer mundial en Europa y debía reeditar su excelente desempeño en la Copa Mundial de Fútbol de 1962.
Ya dentro del torneo, Chile tuvo un pobre desempeño dentro del Grupo 4, donde se enfrentó a Corea del Norte, Italia y la Unión Soviética. El único punto que cosecharon correspondió a un empate 1:1 frente al equipo norcoreano, gracias a un gol del luchador volante Rubén Marcos. Marcos además anotó un gol frente a la Unión Soviética, los que sumados se convirtieron en los dos únicos goles de la selección en la cita mundialista de Inglaterra.
Plantilla
- Arqueros: Juan Olivares, (Adán Godoy).
- Defensas: Humberto Cruz, Luis Eyzaguirre, Elías Figueroa, Aldo Valentini, Hugo Villanueva, (Hugo Berly), (Humberto Donoso).
- Volantes: Rubén Marcos, Ignacio Prieto, Guillermo Yávar, (Roberto Hodge), (Francisco Valdés).
- Delanteros: Pedro Araya, Alberto Fouillioux, Honorino Landa, Leonel Sánchez, Armando Tobar, (Carlos Campos), (Jaime Ramírez), (Orlando Ramírez).
|
El gran plantel chileno en la Copa Mundial de Alemania 1974 [editar]
El equipo, a cargo del entrenador Luis Álamos, formó parte del Grupo 3 de la clasificación de CONMEBOL para la Copa Mundial de Fútbol de 1974, junto con Perú y Venezuela, quien finalmente abandonó el certamen clasificatorio.
Tras la derrota 2:0 en Lima, y el triunfo por igual resultado en Santiago, la selección debió jugar un tercer partido frente a los peruanos el 5 de agosto de 1973, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Finalmente los chilenos lograron vencer 2:1 a una de las mejores selecciones de la historia de Perú, por lo que pudieron acceder al repechaje intercontinental disputado entre la CONMEBOL y la UEFA, enfrentándose en partidos de ida y vuelta frente a la Unión Soviética.
El primer partido se disputó en Moscú, el 26 de septiembre de 1973, y finalizó empatado 0:0, con una soberbia actuación de los centrales Alberto Quintano y Elías Figueroa. Tal encuentro ha sido elevado casi a la categoría de mito en la historia del fútbol chileno, motivando incluso la aparición de un libro llamado "El partido de los valientes".
Luego la Unión Soviética expresó su negativa a jugar el partido de vuelta en el Estadio Nacional de Chile por razones políticas: Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Ante la situación, la FIFA se negó a trasladar el partido a una cancha neutral. Como la URSS mantuvo el suspenso de su llegada hasta última hora, de igual manera se organizó el partido de vuelta, el cual finalmente fue sólo simbólico ya que Chile clasificaba tras el complicado empate obtenido en Moscú y el obvio triunfo por 2 a 0 por Walk Over en Santiago.
La selección de Luis Álamos tenía probablemente al más generoso plantel en la historia de La Roja, con futbolistas de la talla de Carlos Reinoso, Alberto Quintano, Elías Figueroa, Guillermo Páez, Carlos Caszely, Antonio Arias, Francisco Valdés, Osvaldo Castro, Sergio Ahumada, etc.
Pero en el Grupo 1 de la Copa Mundial de 1974, Chile solamente lograría empatar 1:1 con Alemania Democrática y 0:0 con Australia, además de perder por 1:0 frente a Alemania Federal.
El único gol chileno salió de una jugada iniciada por Elías Figueroa, la cual continuó rápidamente Reinoso quien le entregó el balón al centrodelantero Sergio Ahumada para el gol definitivo.
En el partido disputado frente a Alemania Federal, Chile marcó otro hito: Su delantero estrella Carlos Caszely (goleador de la Copa Libertadores de 1973) fue el primer expulsado con tarjeta roja en la historia de las Copas Mundiales. Si bien la medida venía desde el torneo anterior, Caszely fue el primero en inaugurar la normativa.
Como único consuelo quedó que el defensa chileno Elías Figueroa fue destacado por numerosos medios y por futbolistas como Franz Beckenbauer, como el mejor defensa del torneo. Junto a jugadores como Alberto Quintano, Antonio Arias y Guillermo Páez se transformaron en muro rojo, que sin embargo no sirvió para ganar partidos.
Plantilla
- Arqueros: Leopoldo Vallejos, (Adolfo Nef), (Juan Olivares).
- Defensas: Antonio Arias, Elías Figueroa, Mario Galindo, Rolando García, Alberto Quintano, (Rafael González), (Juan Machuca).
- Volantes: Alfonso Lara, Guillermo Páez, Carlos Reinoso, Juan Rodríguez, Francisco Valdés, Guillermo Yávar.
- Delanteros: Sergio Ahumada, Carlos Caszely, Rogelio Farías, Jorge Socías, Leonardo Véliz, (Osvaldo Castro).
|
España 1982 [editar]
La clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de España de 1982 hacía presagiar un gran desempeño de Chile en la cita mundialista. Los chilenos finalizaron líderes del Grupo 3 de la clasificación, con tres triunfos y un empate (de cuatro partidos disputados), lo que les permitió acceder a la cita final.
Además, con casi el mismo plantel, Chile había salido subcampeón de Copa América en 1979, con su delantero Carlos Caszely como principal figura del torneo.
En España, Chile formó parte del Grupo 2, junto a las selecciones de Argelia, Austria y Alemania Federal.
Uno de los partidos más recordados es el disputado el 17 de junio de 1982 en el Estadio Carlos Tartiere de Oviedo. En el minuto 26, y tras ir perdiendo 1:0, Caszely fue derribado en el área rival, ante lo cual el árbitro uruguayo Juan Daniel Cardellino señaló penal para el conjunto chileno. Gustavo Moscoso era el encargado de lanzar las faltas penales, pero éste finalmente cedió su responsabilidad a Caszely. Ante aproximadamente 22.500 espectadores, Caszely falló el penal, hecho recordado hasta el día de hoy por la hinchada chilena.
En su peor participación mundialista a la fecha, Chile perdió los tres partidos. El combinado nacional sólo marcó tres goles y recibió ocho.
Plantilla
- Arqueros: Mario Osbén, (Marco Antonio Cornez), (Óscar Wirth).
- Defensas: Vladimir Bigorra, Elías Figueroa, Mario Galindo, Lizardo Garrido, Mario Soto, René Valenzuela, (Enzo Escobar), (Óscar Rojas).
- Volantes: Eduardo Bonvallet, Rodolfo Dubó, Miguel Ángel Neira, Manuel Rojas, (Raúl Ormeño), (Carlos Rivas).
- Delanteros: Carlos Caszely, Miguel Ángel Gamboa, Juan Carlos Letelier, Gustavo Moscoso, Patricio Yáñez.
|
El escándalo de Roberto Rojas y la sanción de la FIFA [editar]
La selección chilena comenzó en julio de 1989 su proceso de clasificación, con miras a la Copa Mundial de Fútbol de 1990. Para dicho objetivo se encomendó al entrenador Orlando Aravena para la tarea.
Chile logró vencer por 1:3 a Venezuela en Caracas, empatar 1:1 ante Brasil en Santiago y luego venció por 5:0 a Venezuela en el partido que correspondía como local. Tal partido fue trasladado por la FIFA a una cancha neutral castigando a Chile por el comportamiento de su hinchada en el empate frente a Brasil, por lo cual debió jugarse en Mendoza (Argentina).
Aun así, Chile quedaba junto a Brasil en la cabeza de la clasificación con 5 puntos, aunque la diferencia de goles brasileña le permitía a dicho conjunto clasificar. Por tal motivo, Chile debía ganar el partido de vuelta, mientras que a Brasil solamente le bastaba empatar para clasificar.
El 3 de septiembre de 1989, la selección de fútbol de Chile se enfrentaba al seleccionado brasileño en el Estadio Maracaná. Cuando Chile iba perdiendo por 1:0, el guardameta Roberto Rojas simuló ser herido por una bengala, motivo por el cual Chile abandonó la cancha argumentando falta de garantías. Más tarde Rojas declararía que se autoinfirió un corte en el rostro para simular un ataque de los hinchas brasileños, todo dentro de un plan orientado a conseguir la programación de un partido definitorio en cancha neutral. Por aquel incidente, Roberto Rojas fue marginado a perpetuidad de las canchas de fútbol (en el año 2000 recibió una amnistía) y Chile fue excluido de jugar las Eliminatorias a la Copa Mundial de la FIFA de 1994 por infligir severamente los reglamentos.[2] Además fueron sancionados Sergio Stoppel (entonces presidente de la FFCh), Orlando Aravena (entrenador), Fernando Astengo (defensa, subcapitán del equipo) y Daniel Rodríguez (médico), entre otros.
El retorno mundial en 1998 [editar]
Chile clasificó al Mundial por diferencia de gol tras empatar en puntos con Perú, gracias a su legendaria y demoledora "Dupla Sa-Za", formada por los delanteros Marcelo Salas e Iván Zamorano.
Para el evento deportivo, el entrenador Nelson Acosta conformó un equipo donde la mayoría de sus jugadores se desenvolvían en el campeonato local (solamente cuatro futbolistas militaban en clubes extranjeros). La selección de fútbol de Chile se enfrentaba en el Grupo B contra Austria, Camerún e Italia.
Chile debutó frente a la selección italiana el 11 de junio en el Parc Lescure de Bordeaux. El encuentro finalizó empatado 2-2 con dos goles de Marcelo Salas, tras un discutible penal cobrado por el árbitro nigerino Lucien Bouchardeau a Ronald Fuentes, debido a una mano en el área.
El Stade Geoffroy-Guichard de Saint-Étienne albergó el segundo partido de Chile, disputado el 17 de junio. Este encuentro frente a Austria también finalizó empatado, tras el 1:0 de Marcelo Salas y el 1:1 marcado por el jugador austriaco Iviça Vastić en el minuto 93.
El enfrentamiento frente a Camerún, se disputó el 23 de junio en el Stade de la Beaujoire de Nantes. Chile comenzó ganando, gracias a un tiro libre ejecutado por José Luis Sierra, quien logró batir al guardameta Jacques Songo'o colocando el balón en el ángulo izquierdo de la portería. El encuentro concluyó empatado 1:1, clasificando La Roja por primera vez a segunda ronda de un Mundial jugado fuera de Chile.
Finalmente Chile cayó eliminado frente a Brasil por 4:1, en octavos de final, disputado en el Parc des Princes de París el 27 de junio. El único descuento de Chile fue de Salas.
Plantilla
- Arqueros: Nelson Tapia, (Marcelo Ramírez), (Carlos Tejas).
- Defensas: Ronald Fuentes, Javier Margas, Miguel Ramírez, Pedro Reyes, Francisco Rojas, (Mauricio Aros), (Cristián Castañeda).
- Mediocampistas: Clarence Acuña, Fernando Cornejo, Fabián Estay, Nelson Parraguez, José Luis Sierra , Marcelo Vega, Moisés Villarroel, (Luis Musrri).
- Delanteros: Marcelo Salas, Iván Zamorano, (Rodrigo Barrera), (Manuel Neira).
|
El bronce en Sídney [editar]
En enero del año 2000 se disputó el el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 2000 en la ciudad brasileña Londrina para elegir las dos selecciones Sub-23 representantes de Sudamérica para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Brasil, Chile, Uruguay y Argentina llegaron al cuadrangular final de Londrina. La selección chilena, la Roja, derrotó a los uruguayos por 4-1 y luego perdió por 3-1 ante Brasil, por lo que debía definir ante Argentina. Todo estaba igual en puntaje y goles entre ambos equipos por lo que el que anotara, clasificaba a Sídney. En el minuto 86, Reinaldo Navia marcó el único gol del partido y dio los boletos al continente australiano para el equipo nacional. Ya en los juegos, el 14 de septiembre del año 2000, Chile se enfrentó a la selección de Marruecos, derrotándola por 4-1 con tres goles de Zamorano y uno de Navia. Tres días después, en la misma subsede de Melbourne, los goles de Olarra y Navia (2) marcaron el 3-1 final con el que fue vencida la seleccion de España, una de las favoritas tras la presea dorada. En Adelaida, Corea del Sur derrotó a la selección sudamericana por 1-0, pero de cualquier forma, Chile clasificó como líder del grupo B. El día 23, en cuartos de final, Chile se enfrentó a Nigeria. Contreras, Zamorano, Navia y Tello marcaron, consiguiendo el 4-1 con el que se imponían ante el cuadro africano. Melbourne recibió nuevamente a la selección chilena en semifinales ante la Camerún. Sin embargo, la selección fue eliminada por 2-1 (goles de M'boma y Etame, autogol de Wome). Finalmente, Chile alcanzó la medalla de bronce, al vencer a la selección de Estados Unidos con dos goles de Iván Zamorano.
Plantilla
- Arqueros: Nelson Tapia, (Javier di Gregorio).
- Defensas: Pedro Reyes, Cristián Álvarez, Pablo Contreras, David Henríquez, Rafael Olarra, Mauricio Rojas, (Francisco Arrué), (Manuel Ibarra).
- Mediocampistas: Claudio Maldonado, Rodrigo Núñez, Patricio Ormazábal, David Pizarro, Rodrigo Tello, (Milovan Mirosevic), (Andrés Oroz).
- Delanteros: Iván Zamorano (Capitán), Reinaldo Navia, (Sebastián González).
|
Actualidad [editar]
Siguiendo con los partidos amistosos de preparación, la selección perdió 2:1 contra Colombia en Santiago de Chile, ganó 3:2 a Perú en Viña del Mar y nuevamente venció al mismo rival por 1:0 en Tacna. Además, la selección venció a Paraguay por 3:2.
En el 2007, la selección chilena continuó con los partidos amistosos: Ganó ante la Selección de fútbol de Venezuela 1:0 en Maracaibo,[3] sin embargo, un fuerte golpe sería la derrota por 4:0 ante Brasil en Gotemburgo.[4] Después continuaría sacando 2 empates, ante Costa Rica (1:1) y Argentina c), y terminaría con amistosos ante selecciones de la Concacaf, donde le ganaría a Cuba (3:0) y Jamaica (1:0), empataría a cero con Haití, y perdería contra Costa Rica 2 a 0 en San José.
Debido a irregularidades en el contrato firmado con Forus (que posee los derechos de explotación y franquicia de la marca Brooks en el país) por la ex directiva de la ANFP, puesto que había sido firmado solamente por dos miembros del antiguo directorio y sin la aprobación del Consejo de Presidentes de Clubes, Chile no jugó algunos de los partidos amistosos de este año con su indumentaria oficial.
El equipo no tuvo director técnico por casi un mes, debido a la renuncia de Nelson Acosta el 10 de julio de 2007 tras el magro resultado realizado en la Copa América 2007. Desde ese momento comienza la búsqueda de su sucesor. Se habló de Claudio Borghi como su reemplazante, pero no era del gusto de parte de la directiva de la ANFP. Después salió el nombre de José Sulantay para quedarse con el puesto, pero Harold Mayne-Nicholls desmintió esa posibilidad, por lo que la lista se empezaba a cerrar y el que apareció con mayores posibilidades fue el técnico argentino Marcelo Bielsa quien arribó a Chile el 4 de agosto de 2007 a Santiago a reunirse con el presidente de la ANFP en su residencia particular. Para la prensa, todo esto no hizo más que confirmar que "El loco" se haría cargo de la Selección de cara a las próximas clasificatorias rumbo a Sudáfrica 2010, cosa que finalmente se concretó el 10 de agosto de 2007 cuando en la sede de la ANFP el presidente del ente rector del fútbol chileno Harold Mayne-Nicholls, tras una conferencia de prensa, confirmó la noticia. Con ello se puso fin a la búsqueda del sucesor de Nelson Acosta y el debut de "El Loco" en la banca de la Roja fue un 7 de septiembre de 2007 ante Suiza en la ciudad austriaca de Viena cayendo por un resultado de 2:1 con descuento de Alexis Sánchez.
También es importante agregar que la Selección juvenil Sub-20 de Chile logró el 3º lugar de dicha categoría el 22 de julio de 2007 en la Copa Mundial de Fútbol jugada en Canadá. A su vez, obtuvo el segundo lugar en el Torneo Esperanzas de Toulon de 2008. En el año 2009 Chile consigue el título del torneo Esperanzas de Toulon tras derrotar a Francia por 1 a 0 con gol de Gerson Martínez.
El 10 de octubre, Chile clasificó a la Copa Mundial de Fútbol de 2010 después de ganarle (2:4) a Colombia. Por primera vez, Chile clasificó a un torneo mundial antes de la última fecha, tras una exitosa campaña en que logró resultados históricos como la primera victoria oficial ante la selección de fútbol de Argentina, y las victorias como visita en Colombia y Paraguay, además de salir victoriosos ante Ecuador en la última fecha clasificatoria. El proceso además contó con varios partidos amistosos, derrotando como visita a Dinamarca y Sudáfrica.
Últimos partidos y próximos encuentros [editar]
Actualizado el 31 de octubre de 2009[5]
Estadísticas [editar]
Existen diversos ranking que clasifican a las selecciones nacionales, el más importante es el Ranking FIFA, pero esta no es la única ya que existen diversos otros sistemas que miden otros factores para clasificar a los equipos.
- Actualizada el 16 de octubre de 2009.
El uniforme titular del representativo chileno se caracteriza por la camiseta roja, pantalones azules y medias blancas. El uniforme de recambio posee camiseta blanca, pantalones blancos y medias azules. El color de la camiseta le ha dado el apelativo de La Roja y derivados como marea roja para su hinchada (especialmente durante la Copa Mundial de Fútbol de 1998).
Sin embargo, este uniforme no ha sido el único a lo largo de su historia. Desde su debut en 1910 y hasta 1941, la selección jugó con una camiseta blanca junto a pantalón y medias azules. Aunque en 1929 se utilizó una inusual indumentaria (camiseta a franjas intercaladas rojas, blancas y azules, pantalón azul y medias azules), este uniforme fue el utilizado en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 disputado en Uruguay. Hay que mencionar que para el primer encuentro entre las selecciones de Chile y Argentina, en mayo de 1910, se usó una camiseta roja en la mitad izquierda y blanca con el escudo a la derecha. Para el Campeonato Sudamericano de 1942 realizado en ese mismo país, la selección cambia de indumentaria, estableciendo la camiseta roja junto a pantalón blanco y medias azules. En 1947 se establecería finalmente el actual uniforme durante el Campeonato Sudamericano disputado en Guayaquil. A lo largo de los años, la camiseta ha sufrido algunas modificaciones de menor escala, como franjas cruzadas de color blanco (logo de Reebok) en 1998, o el logo de adidas en el hombro derecho en 1992. En 2000, el tono varió de un rojo brillante a un rojo granate, volviendo a su color tradicional a fines de 2006.
El diseño actual de la camiseta corre por cuenta de la empresa Brooks.
Jugadores con más presencias [editar]
Máximos anotadores [editar]
Jugadores naturalizados [editar]
A 2009, un total de 13 jugadores naturalizados han sido convocados a la Selección de fútbol de Chile.[8]
Argentina
Costa Rica
Escocia
Perú
Entrenadores [editar]
|
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección.
Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Es posible ayudar y editar pero, por favor, antes de realizar correcciones mayores, contacta con ellos en su página de usuario o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. |
El técnico de la Selección de fútbol de Chile es el argentino Marcelo Bielsa, quien asumió el cargo el 10 de agosto de 2007,[12] en reemplazo del uruguayo naturalizado chileno Nelson Acosta.
A continuación, los entrenadores que han dirigido a la selección chilena desde 1916:[13] [14]
Selección mayor [editar]
Torneos oficiales [editar]
Torneos amistosos [editar]
(*) Ganados por Chile XI
Selección olímpica [editar]
Selección Sub-23 [editar]
Torneos amistosos [editar]
Selección Sub-21 [editar]
Torneos amistosos [editar]
Selección Sub-20 [editar]
Torneos oficiales [editar]
Torneos amistosos [editar]
- Torneo Internacional de Fútbol Sub-20 de L'Alcúdia (1):[28] 1998
- Torneo Cuadrangular U-20 2007 (1):[29] 2007
Selección Sub-17 [editar]