Historia
Fundación y era amateur (1925-1933)
A comienzos del año 1925 el Club Social y Deportivo Magallanes se encontraba en una grave crisis institucional, debido a problemas entre los dirigentes y algunos de sus futbolistas, quienes exigían una serie de reformas que habrían de convertir a Magallanes en un club profesional, entre ellas que los miembros del primer equipo quedasen excluidos del pago de las cuotas que la institución exigía a sus futbolistas mensualmente, el establecimiento de regímenes de entrenamiento semanal, la distribución de una equipación deportiva completa, así como mejorar la infraestructura y los servicios de salud.[10] La oposición a estas ideas por parte de la directiva del club, antiguos futbolistas y socios provocó que los más jóvenes del equipo, liderados por David Arellano, renunciaran a la institución. Estos jugadores decidieron juntarse en el bar «Quita Penas», en donde se acordó que formarían un nuevo equipo. Tras una serie de reuniones, la fundación quedó sellada el 19 de abril de 1925 en el Estadio El Llano, cuando Luis Contreras escogió el nombre del cacique araucano «Colo-Colo» para el nuevo equipo.[10]
En su primera temporada logró coronarse campeón de la Primera División de la Liga Metropolitana de manera invicta, ganándose el apodo del equipo «invencible».[10] En el año 1927 Colo-Colo fue el primer equipo chileno que llegó de gira al Viejo Continente. El 2 de mayo de ese año, en un encuentro amistoso contra la Real Unión Deportiva de Valladolid en España, fue fuertemente lesionado el capitán y fundador de Colo-Colo, David Arellano, producto de un golpe que le causó una peritonitis, que al día siguiente lo llevó a la muerte.[11] A pesar del gran impacto que significó el deceso de Arellano, el equipo ganó los campeonatos de Primera División de la Liga Central de Fútbol (Asociación de Fútbol de Santiago desde 1930) los años 1928, 1929 y 1930.
Durante los años 1931 y 1932 Colo-Colo sufrió una crisis institucional, causada principalmente por fuertes problemas financieros, que derivaron en la reducción de los incentivos económicos a los futbolistas del primer equipo, con la consecuente resistencia por parte de estos y de algunos dirigentes (véase Administración).
En el plano deportivo, el 8 de diciembre de 1932 Colo-Colo enfrentó a Audax Italiano por la última fecha del campeonato de la Asociación de Santiago, encuentro que sirvió además para dirimir al campeón del torneo. Sin embargo, debido al derrumbe de una tribuna del Estadio Italiano y la posterior trifulca por parte de los aficionados, el partido fue suspendido cuando Colo-Colo ganaba por 2:1, quedando así vacante el campeonato y dejando un saldo de al menos 130 heridos y 3 muertos.[12] Otros autores, no obstante, señalan que el campeonato no quedó vacante, sino que fue otorgado tanto a Audax Italiano como a Colo-Colo.[13] [14]
Era profesional (1933-presente)
Plantel de Colo-Colo que consiguió el Campeonato Nacional de
1937.
Los Años 1930 continuaron con la formación de la primera Liga Profesional del país, idea conjunta creada con otros equipos de la capital. El Campeonato de Apertura de 1933 lo ganó Colo-Colo al derrotar en la final 2:1 a la Unión Española; pero en el primer Campeonato oficial, quedó con el mismo puntaje que Magallanes, obligando a disputar una final que ganaron los magallánicos por 2:1.[15] En el año 1937 Colo-Colo obtuvo, de forma invicta, el primer título nacional de su historia,[16] y en el año 1939 alcanzó su segundo campeonato bajo la conducción técnica del húngaro Francisco Platko, gracias al aporte del goleador Alfonso Domínguez, quien consiguió 32 goles en 24 partidos.[17]
En los Años 1940, aún bajo la conducción técnica de Francisco Platko, el club conquistó un nuevo título en 1941.[18] Más adelante se alcanzaron los títulos de 1944[19] y de 1947.[20] Este último título sirvió como base para que el club organizara el Campeonato Sudamericano de Campeones de 1948 en Santiago, campeonato precursor de la futura Copa Libertadores de América.[21] Cabe destacar que en esta década Colo-Colo realizó la peor campaña de su historia, al terminar el campeonato de 1945 en penúltima posición, sólo superando al débil Bádminton.[22]
En los Años 1950, bajo la presidencia de Antonio Labán, se fichó al delantero Jorge Robledo, proveniente del Newcastle United inglés, quien guió al equipo a conquistar los campeonatos de 1953[23] y 1956,[24] año en el que además se adquirió un terreno de 28 ha, ubicado en la comuna de Macul, iniciándose la construcción del futuro Estadio Monumental. Aparte de esta adquisición, el club compró una sede social en calle Cienfuegos Nº 41 en el año 1954.
La década siguiente comenzó con la obtención de los campeonatos de 1960[25] y 1963,[26] título que pasó a la historia, ya que en ese año se marcaron dos récords: el primero, la máxima cantidad de goles anotados por un club en una temporada (103 goles)[27] y el segundo, la máxima cantidad de goles anotados por un futbolista en una temporada (Luis Hernán Álvarez, con 37 goles).[28] También ese año significó romper con la tradición de jugar solo con chilenos, que venía desde 1944, por medio del fichaje del argentino Walter Jiménez. Hasta el final de la década, Colo-Colo solo realizó campañas irregulares en los torneos nacionales, que fueron dominados por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, llevando a una sequía que terminó con la obtención del título de 1970, el décimo del club.[29]
En 1972, bajo la dirección técnica de Luis Álamos, y con figuras como Francisco Valdés y Carlos Caszely, alcanzó nuevamente el campeonato nacional[30] y además, marcó el récord de promedio de asistencia de público en Chile: 45.929 personas por partido.[31] Este equipo fue la base del llamado «Colo-Colo '73», el primer club chileno en llegar a la final de la Copa Libertadores de América, la cual perdió con Independiente de Argentina. Luego de este subcampeonato el equipo entró en una crisis deportiva e institucional (véase Administración) que se solucionó, al menos en el plano deportivo, con la obtención del título nacional de 1979, en donde destacaron futbolistas como Carlos Caszely y Severino Vasconcelos.[32]
En los años 1980 Colo-Colo obtuvo los títulos nacionales de 1981[33] y 1983,[34] bajo la dirección técnica de Pedro García y los títulos de 1986 y 1989, de la mano del entrenador Arturo Salah. En esta década el club ganó también la Copa Chile en cuatro oportunidades. Por el contrario, la gran deuda de Colo-Colo estuvo en el campo internacional, donde pese a realizar buenas presentaciones, en las cuales llegó a ganar a São Paulo como visitante en 1987,[35] solo consiguió superar la primera fase de la Copa Libertadores en 1988. A fines de la década, el 30 de septiembre de 1989, se inauguró de forma definitiva el Estadio Monumental, con un encuentro entre Colo-Colo y Peñarol, que terminó con triunfo de Colo-Colo por 2:1.
La década de los años 1990 pasó a la historia del club por ser la década con más títulos conseguidos y por la obtención de los primeros torneos a nivel internacional. A mediados del año 1990 se contrató al técnico croata Mirko Jozić, con quien el equipo ganó su primer bicampeonato, al consagrarse campeón de ese año.[36] El 5 de junio de 1991 el club conquistó su primer título internacional: la Copa Libertadores de 1991, tras derrotar a Olimpia de Paraguay por 3:0 en el Monumental, con dos goles de Luis Pérez y uno de Leonel Herrera, transformándose así en el único equipo chileno hasta el momento en ganar dicho torneo. Ese mismo año, perdió la final de la Copa Intercontinental en Tokio por 3:0 ante el Estrella Roja de Belgrado. En el ámbito local consiguió por primera vez un tricampeonato, al ganar el campeonato de 1991.[37] Al año siguiente Colo-Colo se tituló campeón de la Recopa Sudamericana al derrotar por penales a Cruzeiro de Brasil y de la Copa Interamericana al vencer al Puebla de México. En 1993 Jozić consiguió su último título en Colo-Colo al quedarse con el campeonato nacional.[38]
Después de la salida de Jozić del club, Colo-Colo sufrió algunos años de inestabilidad, provocados por la disputa de la presidencia entre las facciones encabezadas por Peter Dragicevic y Eduardo Menichetti y que acabó con la elección del primero de estos, además una deuda en lento crecimiento. En el plano futbolístico estos problemas fueron paleados con la llegada del entrenador paraguayo Gustavo Benítez en 1995, que ganó con el club los torneos de 1996,[39] Clausura 1997[40] y 1998,[41] además de llegar dos veces a la semifinal de la Supercopa Sudamericana y una vez a la semifinal de la Copa Libertadores. No obstante, pese al éxito a nivel deportivo, en el plano institucional las malas gestiones económicas, así como el enorme gasto en refuerzos conllevaron que el club entrara en una severa crisis financiara.
Tras el alejamiento de Benítez en 1999, la década del 2000 comenzó con la etapa más negra del club en lo financiero, que tuvo su punto más álgido el 23 de enero de 2002, cuando la justicia decretó la quiebra del club (véase Quiebra de Colo-Colo) dejándolo a cargo del síndico Juan Carlos Saffie, cuya gestión permitió la continuidad de giro del club, necesaria para que Colo-Colo no perdiera su personalidad jurídica y sus bienes no fueran a remate. A pesar de estar en quiebra, el club se consagró campeón del torneo de Clausura 2002,[42] de la mano del entrenador Jaime Pizarro y de un equipo casi completamente juvenil. En el año 2005 tomó la administración del club la sociedad anónima Blanco y Negro S.A., la cual concesionó todos los activos del club por 30 años, a cambio de pagar todas las deudas a través de un proceso de apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago, a principios del año siguiente la justicia levantó definitivamente la quiebra.
Con Claudio Borghi como entrenador desde el año 2006 y con las buenas actuaciones de futbolistas como Matías Fernández, Jorge Valdivia y Humberto Suazo, Colo-Colo logró coronarse campeón del Apertura, al ganarle en la final a la Universidad de Chile en definición a penales[43] y del Clausura 2006, al derrotar a Audax Italiano,[44] además de llegar nuevamente a una final de un torneo internacional, la final de la Copa Sudamericana 2006, que perdió con el Pachuca de México tras empatar 1:1 en el Estadio Hidalgo y perder por 2:1 en el Estadio Nacional. Además, en octubre de ese año los albos fueron reconocidos como el club del mes del mundo de ese mes según la IFFHS.[45] Al año siguiente el equipo se coronó tricampeón por segunda vez en su historia tras ganar el Apertura 2007,[46] y en la segunda parte del año logró ser el primer equipo chileno en alcanzar un tetracampeonato, tras adjudicarse el campeonato de Clausura 2007 al derrotar en la final del torneo a la Universidad de Concepción por 1:0 en el Municipal de Concepción y por 3:0 en el Monumental.[47]
Tras la renuncia de Borghi en marzo de 2008, fue Fernando Astengo quien guió a Colo-Colo a la final del Apertura 2008, que Colo-Colo terminó perdiendo ante Everton de Viña del Mar. Ya en el Clausura 2008, Astengo renunció a la banca alba tras una irregular campaña,[48] siendo Marcelo Barticciotto su sucesor. Barticciotto condujo al club a su campeonato número 28, tras derrotar en la final a Palestino igualando 1:1 en el Nacional y ganando por 3:1 en el Monumental. Uno de los goles de la final de vuelta fue obra del delantero Lucas Barrios, quien igualó la marca de Luis Hernán Álvarez en 1963 con la mayor cantidad de goles anotados en una temporada por un jugador de Colo-Colo (37 goles).[49]
En el año 2009 Colo-Colo se convirtió en el primer equipo profesional en disputar un encuentro en la Isla de Pascua, al enfrentar al seleccionado local por la Copa Chile. Este partido, que fue catalogado por la FIFA como «el juego del siglo en Rapa Nui»,[50] terminó con victoria para los albos por 4:0.[51]
Rivalidades
Durante sus primeras décadas de existencia, el mayor rival de Colo-Colo fue Magallanes; de hecho, fueron constantes los roces entre futbolistas y dirigentes de ambas instituciones a lo largo de los años 1920 y 1930. Cabe destacar además, que ambos clubes no pactaron un encuentro amistoso hasta 1934.[52] Con el transcurrir de los años, la rivalidad fue decayendo a causa, principalmente, del pobre rendimiento que alcanzó Magallanes desde fines de la década de 1940. Desde fines de los años 1920 Colo-Colo también mantuvo una rivalidad con Audax Italiano, cuya raíz se encontraba en el buen desempeño que tuvieron ambos cuadros a fines de esa década. La rivalidad se mantuvo hasta los años 1950, período en el cual se denominó al encuentro como el «Clásico Criollo», por ser ambos clubes los únicos que poseían una plantilla totalmente nacional.[53]
Clásico del fútbol chileno
El rival tradicional de Colo-Colo es Universidad de Chile, frente al que disputa el Clásico del fútbol chileno. Si bien el primer enfrentamiento entre ambos data de 1935,[54] la rivalidad comenzó a gestarse en las décadas de 1940 y 1950, siendo el encuentro disputado el 11 de noviembre de 1959[55] el punto cúlmine de una serie de desencuentros entre ambos clubes. Aquel encuentro terminó con victoria de la Universidad de Chile por 2 a 1, siendo este el primero de una serie de buenos resultados de los «azules» sobre Colo-Colo. Esto, sumado al predominio que tuvo la Universidad de Chile en el campeonato nacional, no hizo sino aumentar la rivalidad entre ambos clubes.
Colo-Colo logró revertir el balance durante los siguientes 21 años, registrándose entre 1970 y 1991 50 partidos por Primera División, con 26 triunfos de Colo-Colo, 15 empates y 9 victorias de la Universidad de Chile. Ya en los años años 1990 el clásico comenzó a tener gran tensión a causa del gran protagonismo de ambos clubes, además de la paridad casi absoluta en los enfrentamientos entre ambos.
En total por la serie de honor se han enfrentado en 164 ocasiones, con 72 triunfos de Colo-Colo, 48 empates y 44 victorias de Universidad de Chile.[56] En el ámbito internacional solo lo han hecho dos veces, con un triunfo de Colo-Colo y un empate. Además de la ventaja en el balance histórico, Colo-Colo ostenta la máxima goleada frente a su tradicional rival: 6 a 0 el 7 de agosto de 1938.[57]
Administración
Desde la simbólica primera sesión del club, el 19 de abril de 1925 presidida por Juan Quiñones, el club estuvo administrado por un directorio encabezado por un presidente elegido por los socios, siendo el primero de estos Alberto Parodi.
A comienzos de la década de 1930 el club sufrió su primera gran crisis, causada principalmente por fuertes problemas financieros, ante lo cual se debieron rebajar los costos, viéndose como solución el bajar los incentivos a los futbolistas, con la consecuente resistencia por parte de estos y de algunos dirigentes. Cabe mencionar que estos incentivos o sueldos se pagaban de forma ilegal, considerando que en aquel entonces el fútbol era una actividad intrínsecamente amateur, en lo que se denominó profesionalismo «marrón» o encubierto.[58]
A fin de solucionar esto se optó por designar un comité reorganizador presidido por Fernando Larraín Mancheño, sin embargo, al término de la administración de este fue elegido presidente Ricardo Cortés Monroy, lo que provocó un fuerte rechazo por parte de los futbolistas, quienes incluso amenazaron con renuncias masivas al club. Posteriormente en la junta general del club el 21 de enero de 1932, una parte de los socios declaró viciada la elección de Monroy, designando un consejo provisional para administrar el club encabezado por Carlos Haupt. No obstante, Fernando Larraín, quien para términos legales seguía siendo presidente del club, solicitó la intervención de la Asociación de Fútbol de Santiago (AFS), la cual se llevó a cabo el 22 de enero.[12]
Durante las dos décadas posteriores el club tuvo una serie de problemas, tanto de caja como institucionales, destacando el caso de soborno en 1951 que acabó con la expulsión por parte de la Asociación Central de Fútbol (ACF) del dirigente Luis Orellana.[59] Esto no impidió que se crearan, entre otras, las ramas de baloncesto y patinaje.
Los problemas internos del club aumentaron en los años posteriores haciendo la situación insostenible en 1968, año en el cual el club se dividió en dos bandos, los adherentes y detractores del por entonces presidente Guillermo Herrera, lo que trajo consigo sueldos impagos y una huelga por parte de los futbolistas. Finalmente la ACF (ANFP desde 1987) intervino el club el 8 de febrero de 1968.[60]
Luego de repactar la deuda, el club fue devuelto a los socios a fines de 1969, asumiendo la presidencia Héctor Gálvez, cargo en el que se mantuvo hasta 1976. Ese año, la elección por la presidencia del club enfrentó a Héctor Gálvez con Antonio Labán, ex presidente del club y contaba con el apoyo del presidente de la ANEF Tucapel Jiménez, reconocido opositor a la dictadura militar. Ante esta situación el ente estatal de deportes DIGEDER decidió denegar el permiso para realizar las elecciones. El 2 de abril de 1976 la directiva de Colo-Colo fue formalmente destituida por el gobierno, entregando la administración del club al grupo económico BHC. Para justificar dicha intervención se arguyó la existencia de irregularidades en el club por un monto cercano a los US$300.000 de la época. No obstante, el fracaso del proyecto que buscaba convertir a los clubes de fútbol en sociedades anónimas sumado a la deuda que arrastraba el club por la construcción de la obra gruesa del Estadio Monumental, provocó que BHC, quien había sido uno de los impulsores del proyecto anteriormente citado, dejase la administración, quedando el club sumido en serios problemas económicos. Finalmente, el 31 de enero la Asociación Central de Fútbol intervino nuevamente al club. Durante la primera mitad de los años 1980, las acreencias que contrajo el club generaron una severa crisis, la que fue solucionada en parte gracias a la ayuda financiera del Banco Estado y un contrato con Televisión Nacional de Chile por los derechos de transmisión.[61] En 1986 se realizaron nuevamente las elecciones en el club, siendo elegido como presidente Peter Dragicevic.
Luego poco más de una década de relativa tranquilidad, tiempo en el que destacó el aumento del patrimonio del club, a fines de los noventa surgieron graves problemas económicos, provocados principalmente por la imposibilidad del club de mantener los grandes ingresos que percibió a inicios de la década, así como el enorme gasto en futbolistas y cuerpo técnico, los que finalmente llevaron a la declaración de quiebra de la institución el 23 de enero de 2002 por una deuda de cercana a los $22.000.000.000 (alrededor de US$30.000.000),[62] asumiendo la administración del club un síndico de quiebras. Durante este proceso el club sufrió la venta de gran parte de su patrimonio, entre ellos la sede del club y el Teatro Monumental, que fueron a remate[63] (cerca estuvo el Estadio Monumental),[64] así como la eliminación de sus distintas ramas no profesionales y el instituto de estudios para futbolistas del club.
Tras distintas iniciativas, entre las cuales estaba la venta de todos los activos del club y su transformación en sociedad anónima (proyecto denominado «Renacer Albo»),[65] se decidió entregar el club en concesión a la empresa Blanco y Negro S.A. por un período de 30 años, siendo aprobada la concesión por la junta de acreedores el 29 de marzo de 2005 y abriéndose a la Bolsa en junio de ese año, recaudando US$ 31,7 millones.[66] Finalmente, el 24 de junio se cerró el contrato entre la Corporación Club Social y Deportivo Colo-Colo y Blanco y Negro S.A., pasando este último a administrar todos los activos del club e iniciando sus operaciones el 1 de julio de 2005. Desde ese entonces los socios dejaron de tener injerencia en las decisiones administrativas del club, recibiendo únicamente beneficios en plano económico, como la reducción en el precio de las entradas. Por otra parte, la pérdida de gran parte de las dependencias del club durante la quiebra, hacen que este no cuente con instalaciones para la masa societaria. No obstante, cabe mencionar que la corporación sigue existiendo como tal y mantiene el derecho de escoger a dos miembros de la mesa directiva de Blanco y Negro S.A.
Desde abril de 2007, el cargo de presidente de Blanco y Negro S.A. es ejercido por Gabriel Ruiz-Tagle, quien remplazó a Cristián Varela.[67] [68]
Escudo
El primer escudo del club fue uno tricolor, buscando representar los colores de la bandera de Chile, el rojo, blanco y azul. Este escudo tenía el nombre Colo-Colo escrito en diagonal. Durante los años 1930, esta insignia se hizo más ancha en la parte superior para facilitar el bordado en la camiseta.
En sus primeros años, el escudo se utilizaba en actos oficiales como banderín, sin aparecer en la camiseta o ser usado en el uniforme, pero en encuentros internacionales o amistosos, era diferente. Este escudo mantenía los mismos colores, pero la parte superior tenía tres puntas, cosa que aún se puede ver en la insignia oficial actual. Entre otras características, tenía el nombre Colo-Colo escrito en forma diagonal y con la sigla «FC» dentro de la parte central del escudo. Este mismo diseño fue adoptado oficialmente en la camiseta durante la temporada 1947, para enfatizar el nombre oficial del club de esos años: Colo-Colo Football Club.
A principio de los años 1950, el escudo del club cambió de nuevo, gracias a la aparición del himno del club en los años 1940. Al mismo escudo anterior se le agrega como motivo central la imagen de un mapuche de perfil. Durante la década de 1970, gracias al protagonismo internacional del club tras llegar a la final de la Copa Libertadores 1973, se decidió mejorar la imagen del indígena, apareciendo con rasgos más toscos, marcando las mejillas y acortándole la nariz.
En el año 1988 se oficializó el actual diseño, estilizando los rasgos mapuches y buscando un balance entre estos rasgos y la estética. El club hizo de este escudo el oficial, ya que lo registró como marca comercial. Desde entonces, se ha utilizado dicho diseño, excepto en la temporada 1992, cuando se cambió el fondo azul por uno blanco.
Himno
Sucesores gloriosos de Arauco.
Colo-Colo por Dios tutelar,
Nuestro club es pendón de la raza, más heroica, pujante y tenaz.
- Coro del primer himno oficial de Colo-Colo
M.: Javier Renjifo. L.: Carlos Casassus
|
A lo largo de su historia Colo-Colo ha tenido varios himnos. El primero de ellos fue creado por el propio David Arellano el 26 de marzo de 1927 y fue una adaptación del corrido mexicano «La muerte de Pancho Villa». El primer himno oficial con coros y para banda militar fue una composición conjunta entre Carlos Casassus y Javier Renjifo y ejecutado por primera vez el 6 de noviembre de 1941 con motivo del encuentro entre Colo-Colo y River Plate, campeones de Chile y Argentina ese año respectivamente. Este himno tuvo un breve lapso de vida hasta ser reemplazado por el actual. «Como el Colo-Colo no hay» fue compuesto por Carlos Ulloa Díaz e interpretado por primera vez en 1943.
Desde entonces, ha sido versionado por numerosos cantantes y folcloristas, entre los que se cuentan Ester Soré, Pepe Aguirre y Porfino Díaz. Además se ha adaptado a diversos estilos musicales, siendo la mayoría de estos sonidos folclóricos o tonadas, como lo son la cueca, el corrido, la marcha, el tango, entre otros. Cabe mencionar que también es cantado habitualmente por los aficionados del equipo, normalmente en los momentos finales del encuentro.
En lo que respecta a la letra, y al igual que en los himnos previos, es posible hallar referencias a la identidad e integración nacional, algo muy común en Chile en los años 1930 y 1940, período marcado por un fuerte nacionalismo.
Adicionalmente al himno, existe un gran número de composiciones dedicadas al club. Entre las que se peuden citar, varias cuecas, entre ellas «Colo-Colo» de los Huasos de Pichidegua y «Cueca pa’l Colo-Colo» del cantautor Tito Fernández, quien también creó otras canciones en honor al club; tonadas, como la compuesta en los años 1920 por Críspulo Gándara y que llevo como nombre «A David Arellano»; un tango, en honor a la obtención del campeonato nacional de 1960; además de numerosas canciones en homenaje a la obtención de la Copa Libertadores en 1991.
Uniforme y colores
Uniforme titular
Desde el día de su fundación Colo-Colo siempre ha mantenido su uniforme titular y, durante la historia, los cambios en su diseño han sido mínimos. El uniforme del club fue definido el propio día 19 de abril de 1925 por Juan Quiñones. Camiseta blanca, que representaría la pureza; pantalones negros, como símbolo de seriedad; medias negras con una franja blanca, no como un homenaje al uniforme de los marinos de la Armada de Chile como se señala tradicionalmente, sino porque Guillermo Cáceres, quien propuso este diseño, conocía vendedores clandestinos de productos de la marina en Valparaíso; y zapatos negros con una franja roja, según proposición de David Arellano. En los años 1940 Colo-Colo cambió el color de sus medias; de negras pasaron a blancas, aunque en algunos años se volvió a usar el color negro.[10]
Desde la trágica muerte de Arellano en Valladolid en 1927, la camiseta de Colo-Colo lleva una cinta horizontal de color negro, que representa el luto eterno de la institución a la partida de su fundador. Al comienzo, esta barra iba en la manga izquierda de la camiseta, hasta que en 1974 fue ubicada sobre la insignia del club. Debido a esto, durante los años 1930 el equipo recibió el apodo de los enlutados.[69]
Uniforme alternativo
El primer uniforme de recambio de Colo-Colo fue usado en
1927 y era de
color verde.
El primer uniforme alternativo del club fue una camiseta verde, con pantalones y medias negras, utilizado por vez primera en el año 1927.
Desde los años 1940 el equipo comenzó a utilizar de recambio un uniforme de color rojo, usando los mismos pantalones y medias del uniforme titular, aunque en la segunda parte de la década de 1980 Colo-Colo vistió de recambio pantalones blancos.
En el año 1986 Colo-Colo usó un inusual modelo, consistente en una camiseta a franjas intercaladas rojas, blancas y azules, pantalón blanco y medias rojas.
El año 1988 fue el primer año en que el club usó una camiseta alternativa de color negro, junto a pantalón blanco y medias rojas. En el año 1992 las medias rojas pasaron a ser blancas y desde la segunda parte de los años 1990 el uniforme alternativo ha sido completamente negro.
Tercer uniforme
Colo-Colo con la camiseta listada en
1929.
Varias veces en la historia del club se ha utilizado una tercera equipación. En los encuentros internacionales disputados en las décadas de 1960 y 1970 era frecuente utilizar una camiseta a franjas verticales negra y blanca, que tiene sus antecedentes en una camiseta con el mismo diseño utilizada en los años 1920. Especialmente para la Copa Mercosur 2000, «los albos» utilizaron una camiseta de similares características.
Para la Copa Libertadores 2003, Colo-Colo utilizó una camiseta blanca y negra, dividida en diagonal desde el hombro izquierdo hasta el costado derecho. Esta camiseta fue dejada de usarse en ese campeonato por los malos resultados que consiguió el club, por lo que el equipo pidió volver a la tradicional camiseta blanca.
En 2007 Colo-Colo adoptó de forma oficial la camiseta roja, con pantalones negros y medias blancas como tercer uniforme, para ser utilizada cuando el equipo dispute encuentros amistosos. Esta camiseta fue vestida por primera vez en un amistoso frente a la Universidad de Chile disputado en la ciudad de Iquique en el año 2008.
Estadio
Colo-Colo ejerce de local en el Estadio Monumental, del cual es propietario. El estadio fue inaugurado el 20 de abril de 1975,[2] pero a causa de las pocas comodidades que ofrecía no volvió a ser utilizado hasta el 30 de septiembre de 1989.[2] Tras diversas remodelaciones entre las que cabe mencionar la instalación de butacas en los sectores de tribunas en 2007, la capacidad del Estadio Monumental es de 47.017 espectadores.[1] Se encuentra en la ciudad de Santiago, específicamente en la comuna de Macul. La cancha principal del estadio recibe el nombre de David Arellano.[70]
En los inicios del club, este jugaba de local en diversos recintos que no eran de su propiedad, como el Estadio El Llano, los Campos Sports de Ñuñoa, el Estadio de Carabineros y el Estadio Santa Laura. El 10 de mayo de 1946 Colo-Colo compró el Estadio de Carabineros —más conocido como «el Fortín Mapocho»—, el cual estaba clausurado por medidas de seguridad. La idea era hacer un nuevo estadio con capacidad para 30.000 personas, pero luego se desechó el proyecto ya que los terrenos no eran apropiados. Finalmente Colo-Colo vendió el estadio en el año 1947, venta que financió en parte la compra del terreno donde se construyó posteriormente el Monumental.
Con la inauguración del Estadio Nacional, el 3 de diciembre de 1938, se hizo cada vez más habitual que el club disputase sus encuentros en aquel recinto hasta la inauguración definitiva del Monumental en el año 1989, el cual por entonces contaba con una capacidad de 62.500 espectadores, la que fue reducida gradualmente por motivos de seguridad. Desde entonces, Colo-Colo utiliza el Estadio Nacional solo cuando no puede ocupar su estadio.
Otras instalaciones
Sede social
La primera reunión de socios de Colo-Colo se efectuó en las dependencias del Diario Ilustrado, ubicadas en Calle Morandé esquina Moneda. No obstante, entre 1925 y 1928 el club utilizó múltiples lugares como sede, siendo habitualmente la casa de la familia Arellano Moraga ubicada en Covadonga 143 y el Estadio El Llano las más utilizadas. Entre 1929 y 1932 el club se trasladó en numerosas ocasiones, asentándose en distintas locaciones de la calle San Antonio, así como en Santo Domingo 1344, la cual era propiedad de la Federación de Football de Chile. Hacia 1937 la sede del club se ubicaba en Estado 33 en la que permaneció hasta junio de 1943, cuando se trasladó a Calle San Pablo.
En 1953, bajo la presidencia de Antonio Labán, Colo-Colo adquirió la Casona de Cienfuegos 41. Esta fue construida en 1926 por Ismael Edwards Matte, quien fue su primer propietario y tío de Rafael Errázuriz Edwards, miembro de la mesa directiva de la época y quien hizo las gestiones para la compra de la casona. Comprende 1.700 m² construidos sobre un terreno de 935 metros cuadrados y fue sede de Colo-Colo los siguientes 51 años hasta su remate en 2004 producto de la quiebra del club. A partir de ese entonces, las dependencias de Colo-Colo se encuentran en Avenida Marathon 5300 junto al Estadio Monumental.
Mausoleo de los viejos cracks
El «mausoleo de los viejos cracks» data de fines de la década de los 1950 y fue construido por iniciativa de Guillermo Subiabre con el objetivo de que en el descansen futbolistas destacados en la historia del club que han fallecido. Está ubicado en la Calle Horwitz del Cementerio General de Santiago en la comuna de Recoleta y en su exterior se lee el lema A los Viejos Cracks de Colo Colo que honraron la camiseta alba y que a través de su vida le ofrendaron el tributo de su admiración y simpatía: Gloria y Paz en su tumba. Entre otros futbolistas ilustres descansan en el mausoleo Jorge Robledo, Guillermo Subiabre, Francisco Arellano, Guillermo Saavedra, además de David Arellano quien fue repatriado desde España. Tradicionalmente el club realiza una romería para honrar a los jugadores fallecidos.
Casa Alba
A comienzos de 2007 comenzó la construcción de la Casa Alba para reemplazar a la tradicional pensión del club con el objetivo de albergar en ella a los juveniles que resulten seleccionados de las distintas captaciones de futbolistas que se realizan fuera de la ciudad de Santiago, así como los que se encuentren en comunas en situación de riesgo social. La Casa Alba tiene una superficie de 1156,24 m² y una capacidad de acogida de 64 cadetes, los cuales cuentan con distintas salas de esparcimiento y estudio. El costo total de la construcción del proyecto bordeó los US$ 2.000.000.[71]
Museo de Colo-Colo
Inaugurado en junio de 2009, el Museo de Colo-Colo se encuentra en el sector Océano del Estadio Monumental y cuenta con una superficie de 250 m² y con una capacidad para 50 personas. En el museo se encuentran los trofeos de los campeonatos nacionales conseguidos por el club, la réplica de la Copa Libertadores conseguida en 1991, las camisetas usadas por el club, una maqueta del estadio, así como también, una mención especial para los campeonatos conseguidos de forma invicta en 1937 y 1941, el Colo-Colo '73, el tricampeonato entre 1989 y 1991, y el tetracampeonato conseguido entre 2007 y 2008.[72]
Afición
Encuestas
Diversos estudios de opinión pública ubican a Colo-Colo como el club de fútbol con mayor cantidad de simpatizantes en Chile. Entre ellos una encuesta realizada por la Fundación Futuro a 352 personas del Gran Santiago en 1999 lo posicionó primero con un 45,6% de las preferencias, con 15,2 puntos de diferencia con respecto al segundo.[73] Otro estudio hecho por la Fundación Futuro en 2006 a 300 personas del Gran Santiago le dio un 32%, contra un 14% de la Universidad de Chile.[74]
Por otra parte, el Centro de Estudio de los Estilos de Vida de los chilenos Chilescopio en un sondeo realizado a 1.500 personas de todo el país en 2006 lo ubicó primero con un 42% de la preferencia nacional, frente al 26% de la Universidad de Chile. Mientras que el mismo estudio realizado en 2007 también lo colocó al tope de la lista con un 55%, a 30 puntos del segundo ubicado.[75] También en 2007, una encuesta efectuada por Mediática y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo a 603 personas de la Región Metropolitana de Santiago le otorgó un 43,4% de las preferencias, frente a un 21,1% del segundo ubicado.[76] En tanto que, el centro de encuestas del diario La Tercera, en un sondeo realizado en abril de 2008, le otorgó un 46% de las preferencias, 17 puntos sobre el segundo ubicado, mientras que el mismo estudio realizado en 2006, también lo ubicó primero con 35% de las adherencias.[77]
En el mismo sentido, un informe encargado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional a la consultora Adimark, realizado entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre de 2008 a 1.010 personas de las seis áreas urbanas más importantes del país, ubicó a Colo-Colo como el equipo con mayor número de preferencias con 44,7%, siendo además la ciudad de Puerto Montt donde el equipo obtuvo porcentualmente más adhesiones con 59,4%.[78]
Barras organizadas
Los primeros grupos de aficionados organizados aparecieron en los años 1960 con la formación de la denominada «Barra Maratón». Esta mantuvo carácter oficial hasta fines de la década de 1970, época en la que surgió la «Barra Juvenil». A comienzos de los años 1980, se creó la barra «¿Quién es Chile?», la cual se mantuvo como la principal barra del club hasta 1986, año en el cual un grupo de aficionados se escindieron para formar la actual barra brava de Colo-Colo, denominada la «Garra Blanca».
Desde mediados de los años 1990, la «Garra Blanca» adquirió notoriedad nacional debido a los violentos incidentes producidos en los encuentros de su equipo, acentuándose en los clásicos contra la Universidad de Chile, convirtiendo los alrededores del estadio en un verdadero campo de batalla contra Carabineros. Uno de los casos más emblemáticos fue un pleito entre dos miembros de la «Garra Blanca» dentro del Estadio Monumental, el 6 de diciembre de 2000: uno de los líderes de la barra, Sandor Voisin, conocido como «El Barti», apuñaló por la espalda a Manuel Saavedra, «El Huinca», hecho que fue captado por las cámaras de televisión. Dos años después, los tribunales chilenos aplicaron por primera vez la ley de violencia en los estadios, condenando al «Barti» a cinco años de prisión por homicidio frustrado y al «Huinca» a 541 días de cárcel.[79] Para evitar estos sucesos, se intentó empadronar a los miembros de la Garra Blanca con incentivos, sin embargo, los hinchas rechazaron mayoritariamente esto y se mantienen sin registro oficial.[80]
Datos del club
Era amateur (1925-1933)
Liga Metropolitana
Colo-Colo se afilió a la Primera División de la Liga Metropolitana, competición paralela a la Asociación de Santiago, el 20 de abril de 1925. Si bien permaneció en esta hasta 1926, solo disputó íntegramente la temporada 1925, puesto que debido a sus compromisos privados, entre los que incluyó una gira al sur del país, jugó únicamente cuatro encuentros del campeonato de 1926, por lo que no fue considerado en la tabla de posiciones.
Su mejor –y única– participación en la Liga Metropolitana aconteció en 1925, temporada en la que se consagró campeón con un rendimiento de 10 victorias y 1 empate en 11 encuentros. Durante este período el club consiguió su invicto más prolongado, al alcanzar las marca de 14 partidos. Cabe mencionar, no obstante, que el 13 de junio de 1926 Colo-Colo perdió por 2 a 3 frente a Magallanes, sin embargo, el partido fue anulado por lo que no se considera como derrota. La mayor goleada obtenida por el club en la Liga Metropolitana coincide con el mejor resultado conseguido por Colo-Colo por partidos oficiales en su historia. El 5 de julio de 1925 derrotó a Santiago National por 14 tantos a 2.
Liga Central/Asociación de Fútbol de Santiago
Tras la reunificación del fútbol chileno ocurrida un año atrás, en 1927 Colo-Colo comenzó su participación en la Liga Central de Football. No obstante, a causa de su gira por Europa no disputó ningún encuentro oficial ese año. En la Asociación de Football de Santiago, nombre que adquirió la competición en 1930, Colo-Colo permaneció por 7 temporadas, aunque cabe señalar que en 1933 solo actuó en 2 partidos antes de retirarse para formar la Liga Profesional de Football. Su mejor participación en esta asociación fueron los 3 títulos obtenidos entre 1928 y 1930, tiempo en el que logró además su invicto más prolongado en el amateurismo luego de permanecer durante 16 encuentros sin ser derrotado entre 1929 y 1930, mientras que su peor participación fue en 1931 al finalizar en la tercera posición. Sin embargo, se debe mencionar que en dicha temporada se le dio por perdido un encuentro frente a Liverpool Wanderers por la inscripción antirreglamentaria de Guillermo Ogaz. Colo-Colo había ganado por 7 a 1. Su mejor resultado en Asociación de Santiago fueron dos victorias por 9 a 0; el 15 de diciembre de 1929 frente a Green Cross y el 7 de septiembre de 1930 frente a Liverpool Wanderers.
Era profesional (1933-)
Desde que se creó la Liga de Fútbol Profesional en 1933, que al año siguiente paso a reintegrar la Asociación de Santiago, Colo-Colo ha sido el único club en participar en cada una de las 77 temporadas profesionales que se han disputado hasta la fecha. Asimismo, es uno de los tres clubes que jamás han perdido la categoría desde que ingresaran a la Primera División.[7] Dentro de esta se consagró campeón en 28 oportunidades, realizando su mejor campaña en 1941, temporada en la que consiguió el campeonato de manera invicta con un 88,23% de rendimiento.[81] Por el contrario, sus peores participaciones fueron en 1945, cuando terminó en la décimo primera ubicación sobre doce equipos con un 43,18% de rendimiento.[81] y en el Torneo de Apertura 2009, en el que finalizó en la décimo tercera posición sobre dieciocho equipos con un 37,25% de los puntos en disputa. Además de poseer el récord de títulos obtenidos en Chile, Colo-Colo se ubica en la primera posición de la clasificación histórica del fútbol chileno.[82]
Por otro lado, su mejor resultado por torneos nacionales fue la victoria por 10 tantos 0 sobre Regional Atacama el 27 de agosto de 1995,[83] a la vez que el peor fue el 1 a 6 ante O'Higgins el 21 de agosto de 1983.[84] Adicionalmente, se puede señalar que Colo-Colo posee el récord de goles convertidos; en un torneo nacional de dos ruedas con 103 tantos en 1963,[27] en torneos cortos, desde que estos se instauraron en 2002, con 71 goles convertidos en el Apertura 2006[85] y en una temporada con 157 goles en 2006.[86] En el mismo sentido, el club ostenta la cuarta mejor marca en lo que respecta a triunfos consecutivos, 10 victorias entre el 20 de diciembre de 2006 y el 11 de marzo de 2007.[87]
A nivel internacional, su mejor resultado fue el triunfo por 7 a 2 frente a Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica el 10 de octubre de 2006 en el marco de la Copa Sudamericana, competición en la que además alcanzó la mayor cantidad de victorias consecutivas en su historia con 7 partidos,[88] en tanto que su peor resultado fue la derrota de 1 a 6 ante Cruzeiro de Brasil por la Supercopa Sudamericana el 5 de octubre de 1993.
Jugadores
A lo largo de su historia, Colo-Colo ha visto pasar más de mil futbolistas entre sus filas, siendo la mayor parte de estos de nacionalidad chilena.
Desde la creación de las categorías inferiores de Colo-Colo en 1926, gran parte del plantel profesional del club ha sido nutrido por futbolistas surgidos desde estas, destacando entre ellos Francisco Valdés (máximo goleador histórico de Colo-Colo y del fútbol chileno), Carlos Caszely (tercer anotador histórico de la selección chilena), Roberto Rojas (considerado por el IFFHS como uno de los mejores porteros sudamericanos del siglo XX)[90] y Matías Fernández (mayor venta de Chile al exterior y futbolista sudamericano del año en 2006), entre otros.
Si bien el primer futbolista extranjero en vestir la camiseta de Colo-Colo fue el Italiano José Rosetti el 1 de enero de 1927, además de contar con algunos en las décadas de 1930 y 1940, fue a partir de fines de los años 1960 cuando los jugadores foráneos adquirieron protagonismo en el club. Entre los extranjeros que llegaron a Colo-Colo destacaron los brasileños Elson Beiruth (110 goles convertidos), Severino Vasconcelos (2 veces campeón) y Emerson Pereira (3 campeonatos) y los argentinos Ramón Héctor Ponce (campeón en 1979), Marcelo Barticciotto (86 partidos internacionales y 7 veces campeón), Marcelo Espina (4 veces campeón), entre muchos otros.
Con alrededor de 140 futbolistas, Colo-Colo es además el club que ha contribuido con más jugadores a la Selección de fútbol de Chile, los que suman en su totalidad sobre 1.500 presentaciones con «la Roja». Los primeros seleccionados fueron David Arellano y Humberto Moreno. El futbolista de Colo-Colo que más encuentros ha disputado con la selección es el volante Jaime Pizarro, con 53 encuentros entre 1986 y 1993. Francisco Valdés (51), Carlos Caszely (45) y Lizardo Garrido son otros de los futbolistas que recibieron mayor cantidad de convocatorias mientras jugaban por Colo-Colo.[91]
Misael Escuti es el jugador con mayor número de encuentros disputados por torneos nacionales, 417 partidos entre 1946 y 1964.[92] Tras Escuti, Leonel Herrera (413), junto a los ya mencionados Francisco Valdés (354) y Lizardo Garrido (343), son los futbolistas con mayor cantidad de presencias en Primera División jugando por Colo-Colo.[93] A nivel internacional, Marcelo Barticciotto es el jugador que más encuentros disputó con 86 partidos,[94] mientras que Lizardo Garrido tiene el récord de presencias en la Copa Libertadores de América con 67 encuentros.[95]
Por otro lado, los futbolistas que más goles han marcado por el club en Primera División son Francisco Valdés (179),[96] Carlos Caszely (171), Manuel Muñoz (120), Alfonso Domínguez (116) Elson Beiruth (110) y Luis Hernán Álvarez (104). Carlos Caszely y Francisco Valdés son además los máximos anotadores del club por encuentros oficiales con 208 goles y 205 tantos respectivamente,[93] siendo también este último quien más goles convirtió por encuentros internacionales con 20 anotaciones, marca que comparte con Ivo Basay.[94] [97] En el mismo sentido, Luis Hernán Álvarez en conjunto con Lucas Barrios, fueron los jugadores que más goles convirtieron en una temporada de liga, 37 en 1963 y 2008 respectivamente,[28] mientras que, si se consideran todas las competiciones, Humberto Suazo ha sido quien más goles marcó en un año con 47 anotaciones en 2006.[98] Este último posee asimismo el mejor promedio de goles en la historia del club con 0,96 por partido.[99]
En lo que respecta a campeonatos obtenidos, Luis Mena es quien más campeonatos de Primera División ha obtenido con 9 títulos, siendo escoltado por Marcelo Barticciotto, Raúl Ormeño y David Henríquez con 7.[96] Marcelo Ramírez y Lizardo Garrido son además quienes más campeonatos han conseguido en total, con 15 trofeos, seguidos por Jaime Pizarro con 14.
Plantilla 2009
Entrenadores
Durante los primeros años de existencia del club, las funciones de entrenador o director técnico fueron desempeñadas por David Arellano, capitán del equipo, quien se encargaba de dirigir los entrenamientos, así como de la preparación de jugadas, el análisis de los clubes rivales y la disposición de los futbolistas en el campo de juego. Todas estas, prácticas que había observado durante su estadía en Uruguay en 1924.[100] A su vez, el entrenamiento en el área física de los jugadores estuvo a cargo del profesor Erasmo Vera.
Tras el fallecimiento de Arellano en 1927, fue la dirigencia quien cumplió el papel de entrenador, siendo habitualmente el presidente del club quien escogía la oncena inicial, así como el esquema de juego a utilizar por el equipo. Sin embargo, hacia fines de los años 1920, los futbolistas adquirieron gran preponderancia en las decisiones técnicas del club. Algunos de estos fueron Guillermo Saavedra y Guillermo Subiabre. Con el tiempo surgieron roces entre los futbolistas y la dirigencia, provocando, por ejemplo, la renuncia del presidente Carlos Cariola en 1929 luego de que los jugadores se negasen a obedecer las instrucciones tácticas de este en un encuentro frente a Sportivo Buenos Aires de Argentina.[101] Entre 1930 y 1931 además el club fue dirigido en algunos encuentros amistosos por el húngaro Jorge Orth, quien por entonces también adiestraba a la Selección de fútbol de Chile, así como esporádicamente a otros conjuntos nacionales como Green Cross[102] y Audax Italiano.[103]
Después de una irregular temporada 1931, la dirigencia, encabezada por Carlos Cariola y Alberto Parodi, recuperó en parte el control del área técnica del club.[104] No obstante, tras la crisis sufrida por la institución a comienzos de 1932, las decisiones en el plano futbolístico fueron encomendadas nuevamente a los jugadores, siendo designado para tal proposito Guillermo Saavedra, capitán del primer equipo, mientras que Víctor San Martín fue contratado para dirigir el entrenamiento en el plano físico.[105] Pese a lo anterior, los conflictos entre la dirigencia y los miembros del primer equipo se prolongaron hasta después del término de la etapa amateur de la institución en 1933, conllevando incluso amenazas de renuncias masivas por parte de ambos bandos.
Durante la segunda mitad de los años 1930, existió una alternancia en el cargo de entrenador del club, asumiendo esta labor durante algunas temporadas directores técnicos profesionales, siendo el primero de estos el uruguayo Pedro Mazullo en 1936, mientras que en otras fue algún miembro del plantel quien cumplió este rol —habitualmente el capitán—, como fue el caso de Arturo Torres durante 1937.[106]
Hacia finales de los años 1930, fue contratado el también húngaro Francisco Platko, quien introdujo en Chile el sistema táctico del «WM», que consistía en un esquema compuesto por tres defensas, dos volantes defensivos, dos mediapuntas o volantes de salida y tres delanteros, causando gran revuelo por lo revolucionario que resultaba para la época.[107] [108] [81] [109] Otra de las innovaciones que Platko trajo al medio chileno fue el marcaje personal con la posición de «half-policía» (denominación que recibió en Chile el encargado de marcar al centrodelantero rival), siendo un gran exponente José Pastene.[106]
La mayoría de los entrenadores en la historia del club han sido chilenos. Las nacionalidades principales de los entrenadores extranjeros han sido la argentina, uruguaya, húngara y, en menor medida, la brasileña, croata y paraguaya.[108]
Los entrenadores que se mantuvieron por más años consecutivos al frente del club lo hicieron por cinco años; este es el caso de dos entrenadores: Pedro García, quien se mantuvo en el cargo entre 1981 y 1985, y Arturo Salah, entre 1986 y 1990.[81] En lo que respecta a títulos, el que más ha conseguido es el croata Mirko Jozić, con tres torneos locales y tres títulos internacionales. En cuanto a títulos nacionales de Primera División, Claudio Borghi es el entrenador más laureado con cuatro campeonatos, seguido por Mirko Jozić, el paraguayo Gustavo Benítez y el húngaro Francisco Platko, cada uno con tres torneos nacionales.[110]
Palmarés
Torneos locales
Torneos nacionales
- Primera División de Chile (28): 1937, 1939, 1941, 1944, 1947, 1953, 1956, 1960, 1963, 1970, 1972, 1979, 1981, 1983, 1986, 1989, 1990, 1991, 1993, 1996, Clausura 1997, 1998, Clausura 2002, Apertura 2006, Clausura 2006, Apertura 2007, Clausura 2007, Clausura 2008[114]
- Campeonato Nacional de Clubes (1): 1936[115] [116]
- Copa Chile (10): 1958, 1974, 1981, 1982, 1985, 1988, 1989, 1990, 1994, 1996[117]
- Campeonato de Apertura (4):1933, 1938, 1940, 1945[118] [117]
- Liguilla Pre-Libertadores (3): 1982, 1987, 1988[119]
Torneos internacionales